En esta oportunidad entrevistamos a Martín Olivera (hacktivista de Software Libre, programador, capacitador y arquitecto. Miembro de SOLAR, ginga.ar y nodosol.org @martinolivera) para que nos cuente sobre una nueva herramienta de comunicación que nos ofrece la TV Digital que nos permite interactuar con la información que vemos en pantalla en lugar de ser simple receptores como normalmente ocurre. Todo, posibilitado gracias a una plataforma desarrollada con SL. Aquí, las preguntas.
- ¿En qué consiste el concepto de TV Digital Interactiva?

- ¿Cómo surge el proyecto Gringa en Brasil y con qué objetivos?

La posibilidad de contar con una especificación estándar internacional y software libre que cumpla con ella, permitirá desarrollar un mercado de aplicaciones dinámico, innovador y competitivo, que a la vez sea una plataforma de desarrollo estable, sin riesgos de quedar atados a una empresa determinada.
- ¿De qué manera se introdujo la norma y Ginga en nuestra TV Digital?
- ¿Cuáles son las características de este sistema adaptado por LIFIA?
LIFIA aportó la implementacion de referencia libre Ginga-NCL de PUC-Rio a distintas arquitecturas de hardware - ST y Celestia - de modo que pueda funcionar efectivamente sobre los decodificadores físicos. A su vez, en este proceso incorporó mejoras relacionadas con la performance y con la ampliación de funcionalidades originales, siempre de acuerdo al estándar, de moodo de disponer de una solución que sea a la vez 100% software libre, que cumpla con el estándar Ginga y que funcione efectivamente sobre decodificadores físicos.
A esta solución se le llamó ginga.ar y su sitio es http://tvd.lifia.info.unlp.edu.ar/ginga.ar
A esta solución se le llamó ginga.ar y su sitio es http://tvd.lifia.info.unlp.edu.ar/ginga.ar
- ¿Cuál es el beneficio que tiene la utilización de códigos abiertos para el desarrollo de esta tecnología y de los procesos de producción?

De hecho tenemos noticias que un proveedor de decodificadores habría tomado el codigo fuente de ginga.ar y lo habría hecho funcionar sobre sus decodificadores, y estaría fabricando sus proximas versiones en el mercado con esta versión. Todo esto sin haber requerido servicios particulares del autor (LIFIA), si esto finalmente ocurre, será un enorme triunfo para el modelo del software libre, que permite distribuir y usufructuar el conocimiento colectivamente.
Dado que en particular ginga.ar tiene una licencia GPL, el único requisito adicional es que si estos fabricantes realizan modificaciones al software y lo distribuyen, deban liberar estas modificaciones realizadas con la misma licencia con la que lo recibieron, permitiendo a su vez la incorporacion de mejoras al codigo original e incluso que otros tambien sigan el mismo camino y amplíen o mejoren aun mas el software, si así lo desean.